fbpx

¿Qué es la sedación consciente?

¿Qué es la sedación consciente?

  • Qué-es-la-sedación-consciente

Cuando hablamos de sedación consciente, nos estamos refiriendo a una técnica propuesta para reducir la ansiedad y las molestias típicas que se presentan en la mayoría de procedimientos odontológicos. Naturalmente, tanto jóvenes como adultos, pueden presentar niveles elevados de estrés a la hora de asistir al odontólogo, complicando un poco los avances médicos y, aunque es algo completamente comprensible, debe ser atendido para no perjudicar el proceso.

La ansiedad previa a una visita odontológica es algo más común de lo que se cree y no debe ser considerado como un motivo de vergüenza o burla; todo lo contrario, los nervios son una reacción humana lógica que la mente provoca para mantener al cuerpo alerta ante cualquier situación de dolor o incomodidad. En este orden de ideas, los especialistas han trabajado para diseñar un método que les permita proceder con los tratamientos sin causar mayor sobresalto en el paciente.

Qué es la sedación conscienteEs común comprender que la sedación es el proceso por el cual el especialista reduce los niveles de actividad nerviosa del paciente, sin embargo, tradicionalmente se conocía a esto como una anestesia local (adormecer un sector específico del cuerpo) o general (suspender completamente a la persona en un estado de sueño), pero con los avances científicos de actualidad la sedación consciente ha captado la atención de especialistas y pacientes por igual, pues además de reducir las molestias y la ansiedad durante el procedimiento médico, es posible comunicarse y recibir respuestas a indicaciones por parte del paciente.

Es importante tener en cuenta que el uso de la sedación consciente está recomendado para procedimientos odontológicos extensos que requieran un trabajo en diferentes partes de la boca. Los tratamientos más incómodos para el paciente. Dichas situaciones pueden ser en tratamientos de extracción dental, fijación simultanea de implantes dentales, colocación de injertos óseos o la cirugía plástica mucogingival. No obstante, y teniendo en cuenta el incremento de pacientes con odontofobia (temor al dentista), es recomendable aplicar el método de sedación consciente en pacientes que presentan elevados índices de ansiedad y estrés independientemente del tratamiento que vaya a ser efectuado.

Teniendo en cuenta que no todos los pacientes reaccionan del mismo modo ante el dolor y el estrés, actualmente existen tres niveles de sedación consciente; superficial, moderada y profunda, las cuales consisten en:

  • Sedación superficial: Un adormecimiento parcial utilizado específicamente para reducir la ansiedad.
  • Sedación moderada: Un sueño de nivel básico del cual es fácil interrumpir al paciente con estímulos sencillos, como carraspear la garganta o chasquear los dedos.
  • Sedación profunda: Un estado de sopor profundo que requiere de estímulos intensos para despertar al paciente, tales como un golpecito en el brazo o mecer al paciente con delicadeza. Durante la sedación profunda el paciente no siente emociones ni memoria y, además, sus sensaciones de dolor se encuentran considerablemente disminuidas.

Lo anterior quiere decir que, a diferencia de una anestesia tradicional, el paciente nunca pierde su conciencia. La sedación consciente únicamente está destinada a inducir al paciente a un estado de relajación controlada por expertos.

Cuando un paciente ingresa a un tratamiento médico (en general) y no se encuentra bajo una sedación, su organismo entero está en una alerta que lo pone tenso. En esta situación el procedimiento puede parecer más extenso y tedioso. Adicionalmente, con el estado avizor de los nervios, es probable que cada estímulo externo (el uso de las pinzas, el contacto con las ganzúas o el simple sonido de los tornos) sea más intenso. Por otro lado, cuando un paciente está estresado, el tratamiento puede verse afectado porque el ritmo cardíaco está acelerado al igual que la respiración y, con tales signos vitales tan a tope, un procedimiento que normalmente puede ser rutinario y sencillo, ahora se torna extenso y complejo para un especialista, pues los pacientes en aquel estado no tiende a colaborar con las indicaciones del paciente, o si lo hace, no será de manera fluida como es de esperar.

Entonces, como cierre, es fundamental comprender que la sedación consciente no solo favorece el procedimiento por parte del especialista, pero mayormente ayuda a que el paciente no sufra de ansiedad antes y durante el tratamiento, así como la reducción del dolor.

Leave a Comment

Name*

Email* (never published)

Website